Maestría En Educación
Lic. Fanny Jocelyn Quiroz Quintanilla
Matrícula: L000053663
Asesor: Ricardo Arturo Tejeda Santamaría
Curso: Sistemas y tecnologías de información en instituciones educativas.
Fecha: 08/02/19
En México hay una gran cantidad de ecosistemas. a éstos se les nombra, en muchas ocasiones, por las condiciones climáticas que imperan o por la vegetación predominante.
Algunos de los ecosistemas que hay en México son: bosque de coníferas, desierto, pastizal, humedal y marino. Cada uno de ellos tiene características particulares que lo diferencian de los demás.
Los pinos y abetos (empleados como árboles de navidad) son característicos de bosque de coníferas, que presenta un clima frío o semifrío y siempre se encuentra húmedo. Es la principal fuente de madera de nuestro país. Ahí podemos encontrar mamíferos como: oso pardo, oso negro, venado cola blanca, lince, tejón y lobo. Un bosque de este tipo, lo podemos encontrar entre los límites de Michoacán y el estado de México, es ahí donde llega la mariposa monarca a pasar el invierno.
El bosque de pino encino se identifica por la combinación de estas dos especies de árbol. Es el más extendido en nuestro país, ya que se presenta en todas las zonas altas desde 1600 a 3000 metros sobre el nivel del mar. Su fauna representativa es prácticamente la misma del bosque de coníferas.
Los bosques tropicales se caracterizan por presentar temperaturas de 17 a 30 °C. Contiene una enorme variedad de flora y fauna, con árboles de hasta 25 metros de altura. El rango de lluvia puede extenderse desde 6 meses hasta todo el año. La mayoría de las frutas que consumimos proviene de este tipo de ecosistema, como los mangos, papayas, mameyes y plátanos. Los animales que podemos encontrar ahí son jaguares, tapires, pecarís y venados temazate.
El desierto se caracteriza por la escasez de lluvia la mayor parte del año, y presenta temperaturas extremas entre el día y la noche. La vegetación está integrada por cactáceas, agaves, nopales y árboles espinosos. Su fauna es rica en reptiles como víboras, tortugas y lagartijas; mamíferos como ratones, liebres, zorros y coyotes; y aves como el correcaminos. De este ecosistema obtenemos frutos, dulces de cactáceas (acitrón), madera para leña y carbón y el pastoreo de ganado caprino y bovino.
Los pastizales son grandes llanuras que generalmente han sido taladas, perdiendo así su vegetación original. Se les da un uso como tierras de pastoreo, la siembre de diversos cultivos como el maíz entre otros. Los árboles sólo se concentran en las áreas cercanas a los ríos o en las zonas húmedas. Los animales que podemos encontrar son tuzas, conejos, zorros, serpientes y algunas aves.
Las zonas de arrecifes son las de mayor biodiversidad en corales, moluscos, peces, mamíferos y tortugas marinas, por ejemplo: los arrecifes de coral presentes en el mar Caribe, en la Península de Yucatán, en el Puerto de Veracruz, en el Golfo de México y en el Pacífico Mexicano.
Aprende más de los ecosistemas en:
Bibliografía
SEP
Libro de Quinto Grado . (2011).
Obtenido de
https://www2.sepdf.gob.mx/reforma_integral/quinto_grado/ciencias-naturales-5.pdf
Biodiversidad Mexicana. (s.f.). Obtenido de
https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html
Biodiversidad Mexicana. (s.f.). Obtenido de
https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/arrecifes.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario